lunes, 2 de junio de 2008

Hola! A continuació us presentaré una sèrie de pel·lícules que, des del meu punt de vista, opino que tenen un gran contingut moralitzador i en les que es veu un reflex del treball de les habilitats socials.
1. TAPAS de José Corbacho y Juan Cruz.
Sinopsis: Cinco historias se entrelazan en un barrio de la gran ciudad. Cinco mundos unidos en el día a día, con el bar, los comercios y el mercado como punto neurálgico, y que nos muestran sus inquietudes, miedos, esperanzas y sue-ños. El miedo a la enfermedad o la soledad de Mariano (Alberto de Mendoza) y Conchi (María Galiana), dos jubilados del barrio, la esperanza y tristeza de Raquel (Elvira Mínguez), mujer de mediana edad que vive su amor vía internet, la incertidumbre del futuro de César (Rubén Ochandiano) y Opo (Darío Paso) dos jóvenes que tra-bajan en el supermercado del barrio y que preparan sus vacaciones o el descubrimiento por parte de Lolo (Ángel de Andrés) que hay al-go más que su bar a través de su relación con Mao (Alberto Jo Lee), su nuevo cocinero, nos conducen a través de la vida de un barrio de trabajadores en este guión lleno de ternura, comedia y amargura.
2. SOLAS de Benito Zambrano
Sinopsis: Una joven que se ha quedado embarazada de un hombre que la ha abandonado convive junto a su madre en un conflictivo barrio de una gran ciudad. Tienen como vecino a una hombre amargado que vive sólo con su perro. La madre se esforzará por conseguir que sus vidas cambien progresivamente.
3. EL MÉTODO GRONHOLM de Jordi Galcerán
Sinópsis: cuatro candidatos se enfrentan a un proceso de selección para una multinacional. Pero no se trata de un proceso de selección al uso, sino que se sigue un método concreto, el método Gronholm. A través de las distintas pruebas eliminatorias, los implicados van descubriendo sus carácteres (tan distintos) y van reflexionando sobre el propio sistema de selección y sobre algunas paarticularidades de nuestro sistema empresarial y laboral: la participación de la mujer, la compatibilidad de la vida profesional y personal, los estilos directivos, la coherencia de la carrera profesional...
4. NO SIN MI HIJA de Brian Gilbert
Sinopsis: Sally Field, ganadora de dos Oscars® de la Academia, suma otra extraordinaria actuación a su espectacular currículum con su participación en el largometraje No sin mi hija, una fascinante historia de terror y huída basada en hechos reales. Betty llega a Oriente Medio acompañada de su hija y su marido, Alfred Molina (Species - Especie mortal), para visitar a la familia de su esposo que proviene de esa zona. Pero la horrible realidad de las “vacaciones” no tarda en hacerse evidente: el marido de Betty no tiene la más mínima intención de regresar a los Estados Unidos; ella puede volver, pero su hija tiene que quedarse.Y su afirmación se ve avalada por siglos de tradición local y por el poder opresivo de un estado policial. Sola en un país extranjero, Betty se encuentra sin dinero, sin amigos y sin derechos. Pero lo que nadie puede arrebatarle es su inquebrantable fuerza de voluntad. En un país hostil, destrozado por la guerra, donde la más leve equivocación puede suponer la muerte, Betty realiza un desesperado intento de fuga con su hija. Su historia, su valor y el éxito con que finalmente corona su aventura, hacen de esta película una historia inolvidable.
5. BIENVENIDO MISTER MARSHALL de Luis García Berlanga
Sinopsis: Villar del Río es un pequeño pueblo tranquilo, pobre y olvidado, en el que nunca pasa nada que le saque de la rutina. Sólo la llegada de la cantante folclórica Carmen Vargas y de su apoderado y representante Manolo han dado una nota de novedad a la vida aburrida del pueblo. Esa misma mañana se presenta de pronto un delegado gubernativo, el cual anuncia que va a llegar de un momento a otro una comisión del Plan Marshall -autoridades americanas que facilitan ayuda económica al país-. El alcalde del pueblo, un hombre bonachón y un poco duro de oído, al recibir la noticia, decide disfrazar a toda la población al más puro estilo andaluz, para sorprender a sus visitantes y de esta forma recibir mayor cantidad de dinero...
6. KRAMER CONTRA KRAMER de Robert Benton
Sinopsis: Ted Kramer (Dustin Hoffman) es un joven padre y esposo que adora a su familia, pero también su trabajo ya que es allí donde pasa la mayor parte del tiempo. Una tarde, al volver de trabajar, su mujer Joanna (Meryl Streep) se enfrenta a él y le abandona para que cuide del hijo de ambos, de 6 años. Ted deberá aprender a ser padre procurando al mismo tiempo no descuidar su carrera profesional. Pero cuando ya se ha adaptado a su nueva vida y comienza a sentirse realizado como padre, Joanna vuelve. Y quiere recuperar a su hijo.
7. CALABUCH de Luís García Berlanga
Sinopsis: El profesor Hamilton, un sabio ingenuo que creía que las bombas atómicas, de hidrógeno, de cobalto, eran buenas para la humanidad, huyó al convencerse de su equivocación y se llevó sus inventos. Se escondió en el pueblo más maravilloso del mundo, donde se puede vivir y morir en paz; Calabuch. Calabuch es ese lugar donde la gente aún puede vivir con sentido del humor, con amistad, esperando a la muerte como a una vieja amiga que llega a pie, sin prisas, llevándoselo uno a uno, en lugar de venir silbando por el aire y matar de un estallido a medio mundo. Esto es Calabuch.
8. DOCE EN EL PATÍBULO de Robert Aldrich
Sinopsis: El comandante Reisman es un oficial estadounidense que se ha distinguido en la campaña de Italia, durante la Segunda Guerra Mundial. Su mayor virtud, sin embargo, no es la disciplina. Este hecho le condiciona a no mantener buenas relaciones con los militares de alto rango, todos ellos demasiado conservadores.
Ahora os escribiré la carta que redacta Oscar Martínez, Profesor de la Escuela Universitaria de Trabajo Social y Educación Social de la Fundación Pere Tarrés (publicada en El periódico de Cataluña):
"Algunos medios se han hecho eco de la noticia del castigo a una niña que viajaba en un barco escuela en el islote de Lobos (Fuerteventura). Esta noticia se ha relacionado con la detección, hace meses, de un supuesto centro juvenil de Girona donde se utilizaban jaulas para encerrar a menores también a modo de castigo. Estos son solo dos ejemplos de sucesos que atraen la atención de los medios sobre la profesión de educador. El resto del año ignoran la contribución positiva que este trabajo aporta a la sociedad y, lo que es más grave aún, utilizan el término educador de manera incorrecta. Hace más de 15 años que los educadores sociales gozan en nuestro país de una formación universitaria que permite instruir a profesionales que intervienen en la planificación, diseño e intervención de numerosos centros de menores. Es una profesión de prestigio que desarrolla, junto a trabajadores sociales y otros profesionales, proyectos que también merecerían ser objeto de muchas notícias".
Noelia Garcia Serrano -Educación Social

No hay comentarios: